Después de una larga temporada de duros entrenamientos,
competiciones con mejor o peor resultado, llega el momento de hacer un alto en
nuestra rutina diaria, llega la hora del descanso entre temporadas. En este
momento solo nos apetece desconectar, olvidarnos de las series y evadir la cabeza
de las competiciones que tanto nos han desgastado física y mentalmente. Pero en
contra de lo que pueda parecer, según avanza este descanso, nuestro cuerpo
sufre una transformación y nuestra cabeza inconscientemente quiere empezar a
planificar la temporada que viene.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3JUqieQ1b850BYx4yOmfFnEIAeegj2EhSooiRIlH3E4XgqDypdeUypbrhshLdweNr_GtF6sfOFGlVqm0Bq3xp0plNW654e1K75kEUbu6pyNecURM79hvwY_L_bjPr6LNXAH5iJg_SAZaF/s400/IMG-20160625-WA0055.jpg)
En este momento el corredor cada vez va cogiendo mas fuerzas y piensa de forma mucho más directa en
las carreras que quiere plantearse la temporada siguiente. Aquí juega un papel fundamental el asesoramiento de entrenador, donde de manera realista y junto con el atleta, ambos deben que mirar atrás, volver sobre los pasos de las carreras de la temporada pasada
y valorar de forma lógica los siguientes puntos:
1. Resultados y sensaciones del
corredor en cada una de las pruebas.
2. Ver en que carreras ha tenido
buenos y malos resultados, y buscar el porqué.
3. En que fases de la temporada las ha tenido, (micro ciclos de carga y asimilación)
4. Las fechas de cada una de las pruebas (meses que estén dentro del macro ciclo)
5. Si su rendimiento ha sido
mejor en pruebas largas como carreras de Ultra distancia, o por lo contrario ha
rendido mejor en otras distancias como: Maratones, medias maratones o K.V.
6. Y por ultimo ver si el atleta ha
conseguido los objetivos que se planteo a principios de la temporada.
(Para poder valorar todo esto, aconsejo tener
un registro diario, semanal y anual de todos los corredores. Ya que con esta
herramienta se puede valorar de forma mucho más directa y eficaz los resultados
de la temporada pasada de cada uno de ellos.)
Una vez valorado todo esto ya se puede dar el siguiente paso
para empezar a planificar el calendario de la nueva temporada. Estudiando bien
todos esos puntos, podemos saber con mayor o menor certeza que camino y que
criterios seguir, que competiciones le irán mejor o peor. Por supuesto
eligiendo las más significativas para el y descartando en su caso, las que estén fuera de
su alcance, ya sea por motivos de estructura de temporada, por su estado de
forma y principalmente porque aunque queramos, no se puede rendir bien y al
máximo en todas las competiciones que se marcan en el calendario.
Ahora es el momento de hacerlo, sentados delante del ordenador donde ya se van pibliacndo los “calendarios de competiciones” hay que valorar
en frio cuales son las carreras que más apetece hacer y a partir de ahí saber cuáles
van a ser las más aconsejables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijQ3rZ3m2yVcRomMhDfbc3o0hfVl1AFYkTn7Fk35Q6LXR_TSQETon8DOtbLUt6TEBA8LpQYvyNIct9dsez8Ciayjqulazl4DF1Wwbn3jkfUsEXO3GujAJD8uTO9j-OlpLWzpDWm8DB0-cU/s400/IMG-20160625-WA0059.jpg)
De entre todas las
que seleccionemos hay que valorar cuales son las que queremos marcarnos como prioritarias u objetivo y cuales
marcarnos como secundarias o preparatorias . Una de las cosas que
debemos hacer para llegar con garantía a esas carreras importantes es seleccionar
otras que nos sirvan como test. Estas “Carreras
Test”, nos indicaran el estado de forma, nos harán ganar confianza si
tenemos buenos resultados, y nos dirán donde tenemos que mejorar si no
encontramos el punto adecuado. Es decir nos ayudaran e informaran de forma directa de
cual es nuestro estado de forma y cómo y en que podemos mejorar en los
entrenamientos. Tanto las competiciones importantes como las secundarias hay
que saber elegirlas y estructurarlas dentro del calendario de entrenamientos y
competiciones. Eligiendo y descartando de forma lógica cada una, para respetar
perfectamente los periodos básicos del entrenamiento. (Carga, Asimilación y
Descanso)
Otro punto muy a tener en cuenta a la hora de seleccionar
las competiciones es valorar nuestra TRAYECTORIA
ATLÉTICA , en el computo general de los años, es decir, valorar bien nuestro
historial en este deporte que son las carreras por montaña. Hay que ser
realista a la hora de seleccionar, por
eso ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- 1. Si llevas poco tiempo en las carreras por montaña (1-3 años) recomiendo ir en progresión, disfrutar de las carreras más cortas, para ir cogiendo sensaciones y destreza en las distintas modalidades de carreras por montaña, como Kilómetros verticales y carreras entre 10 y 20 km.
- 2. Si ya tenemos una base mayor de (3-5 años). Podemos empezar a realizar carreras de mayor distancia y complejidad, como un mayor número de medias maratones, y carreas de 30km a 42km.
- 3. Si por el contrario, ya traes en tus piernas unas cuantas temporadas de carreras y km, solo si tu cuerpo esta curtido a base de los años de (5-7 años). Si nuestro cuerpo nos lo pide, y tenemos esa motivación, podremos preparar y hacer alguna carrera más larga y que requiera mayor preparación para hacerla y terminarla con garantías. Como en este caso son las carreras de Ultra Distancia que oscilan de entre 50 y 100km
Consejo: Nunca
nos debemos obsesionar con hacer lo más duro, “no hay que empezar la casa por el
tejado”. O liarnos a hacer todas las carreras del calendario. Nuestra
vida atlética se acortará, ya que este deporte requiere de un proceso largo, a
base de años. Un corredor de montaña alcanza su plenitud atlética
aproximadamente a los 6-8 años de entrenamiento y competiciones, todo lo que
queramos adelantar por querer correr más, ira en nuestra contra. Perjudicando sustancialmente el rendimiento y la vida deportiva. Haciendo
esto solo se consigue coger apatía, y lo peor y lo que no valoramos hasta que sucede,
es caer en el sobre entrenamiento general, estancarnos y llegar incluso a caer en
una lesión grave.
Bien, una vez dicho todo esto, voy a explicar
esquemáticamente la forma propia que tengo de plantearme el calendario en este caso correspondiente a una temporada cualquiera, la (2014):
1.
Primero pienso y hago una primera selección de
lo que me apetece y quiero hacer ese año. Basándome en la estructura y
resultados como he explicado antes, de las temporadas pasadas. Es decir quiero
que mi temporada sea regular, (que es lo
que yo he valorado que me ha ido bien, y sé lo que puedo mejorar) desde
marzo a octubre. Teniendo mi mejor forma en el mes de junio que es donde tengo
las competiciones más importantes, teniendo en cuenta además que quiero hacer dos ultras importantes. Uno
a principio de año, para que no me condicione toda la temporada, y otro al
final de año donde llego con el volumen hecho de toda la temporada, y tampoco
me perjudica ya que es final de temporada.
2.
Una vez hecho el esquema principal, (que es muy personal), llega el momento de
seleccionar las carreras en el
calendario en esos periodos que hemos establecido de la temporada. Siempre
respetando los tiempos de descanso y carga entre ellas para llegar lo mejor
posible a estas competiciones. Anteriormente he seleccionado alguna más que he
ido rechazando porque me coincidía con fases de descanso, o de carga.
Carreras
objetivo:
·
ULTRA: Transvulcania (Mayo) 74km
·
Campeonato de España, Isaba. (Junio) 30km
·
Campeonatos del mundo en Chamonix. (Junio) 42km
·
Dolomitas Sky Race (Julio), 22km
·
Giir di mont, Italia (Julio), 30km
·
Copa de España (4 carreas de Marzo a Octubre). entre 30km y 40km
·
ULTRA: Trans Alpine Run (Septiembre) 290km
3.
El siguiente y último paso, para que queden
establecidas estas carreras OBJETIVO, es cuadrar los periodos y estructura
básica de los entrenamientos durante toda la temporada. Es decir hacer una Programación de los Entrenamientos. Esto lo hago como ya os he explicado antes,
eligiendo otro tipo de competiciones secundarias que me sirvan de test, para
preparar las más importantes. En mi caso
han sido: alguna carrera de la Copa de Castilla y León y alguna otra con
características similares a los objetivos que me sirvan de preparación.
Como apunte, y teniendo en cuanta que según valla avanzando
la temporada suelen salir carreras las cuales nos apetece hacer por los motivos
que sean. Hay que tener mucho ojo y ser precavidos con estas competiciones, si
realmente lo que estamos persiguiendo es otro objetivo. Antes de lanzarse a la
piscina hay que saber en qué momento estamos de la temporada, consultar al
entrenador y valorar como estamos, hay que tener la capacidad para d saber
decir que “NO” a una carrera. Pero
si por el contrario, si se puede. Hay que ser capaz de tomarla como un entreno
de calidad, o por el contrario podemos competirla. Si así nos lo marca el
entrenador.
Por último una pequeña apreciación y matiz a todo lo
anterior. Y es que durante el transcurso de la temporada surgen imprevistos de todo tipo, tales como
molestias, lesiones, resfriados, o simplemente falta de motivación que nos
condicionaran el estado de forma físico y anímico y que debemos de tener en cuenta que también es parte del juego.
Pues bien, la toma de decisiones de última hora se hace
fundamental. Por lo tanto , mover, retocar ajustar y reorganizar la planificación de esos días o semanas entre atleta y entrenador es determinante para salir airosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario